- Información
- Tu organización
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE EUSKADI informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE EUSKADI no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE EUSKADI puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Aprobado el informe de gestión con el 65% de los votos emitidos
En este Informe General, Loli García ha mostrado el balance de los cuatro años de mandato del conjunto de la organización y de la gestión realizada, que ha pretendido en buena medida ejecutar lo acordado en las ponencias congresuales aprobadas hace 4 años en el XI Congreso.
Loli García ha contextualizado el informe política, laboral y económicamente, atravesado por la crisis que ha supuesto la pandemia y la emergencia sanitaria que hemos vivido.
El informe que ha presentado la secretaria general saliente de CCOO de Euskadi, una vez debatido,ha obtenido el respaldo mayoritario del XII Congreso, por 116 votos a favor lo que supone el 65% de los votos emitidos.
Loli García, ha puesto en valor el trabajo realizado en este contexto tan complicado en el que la adopción de medidas de contención que paliaran sus efectos económicos y sociales, era urgente. Loli García ha afirmado que los planteamientos impulsados por nuestra organización han tenido un efecto positivo para amortiguar las dramáticas consecuencias que, de no haber actuado, hubiera sufrido en mayor intensidad la clase trabajadora de nuestro país.
En este sentido, la secretaria general saliente ha puesto en valor los acuerdos sociales en España y en Euskadi que han legitimado de forma importante el papel del diálogo social. Esta legitimación se ha dado por la importancia de las materias acordadas, pero también por contraste con la crispación de la vida política que ha ido agravándose según avanzaba la crisis sanitaria y la gestión compleja de la misma.
Loli García ha mencionado, asimismo, de forma expresa que ha quedado patente en esta crisis dramática el valor insustituible del mundo del trabajo, de los trabajos sanitarios, socio sanitarios y de cuidado de personas, de los servicios esenciales.
También se ha evidenciado, a juicio de la secretaria general saliente, el valor de trabajos poco cualificados, muchas veces depauperados, precarios y con bajos salarios, como el de los trabajadores y trabajadoras del campo, en las cadenas alimentarias, en los supermercados, el transporte, la limpieza, y en algunas de las profesiones sobre las que se teorizó que poco menos estaban llamadas a desaparecer o a prestarse en condiciones de precariedad y bajos salarios.
Loli García ha reivindicado el papel de los servicios públicos y su función insustituible en una sociedad democrática, igualitaria y ciudadana. Es necesario poner en el centro del debate político y económico la agenda social, la igualdad de género, la centralidad del mundo del trabajo, las necesidades de las personas, los servicios públicos (en sentido amplio) de calidad y suficientes y la lucha contra las desigualdades como materias prioritarias. Hemos de jugar un papel fundamental como “reconstructores del contrato social”, ha afirmado, contribuyendo a taponar la brecha que supone la creciente desigualdad en sus distintas vertientes, situando al sindicato en los espacios de movilización e incidencia oportunos para condicionar las políticas públicas.
En el informe se ha reseñado también la capacidad de adaptación de la organización sindical a un contexto complejo que nunca antes habíamos vivido. Loli García ha puesto en valor la respuesta sindical, con el mantenimiento activo de todas las terminales del sindicato en un momento en el que se avecinaban infinidad de problemas para millones de trabajadoras y trabajadores.
Negociación colectiva
Loli García ha destacado algunos logros que ha hecho pivotar sobre el modelo de negociación colectiva sectorial que defiende CCOO de Euskadi. Ha destacado, por ejemplo, que el número de trabajadores y trabajadoras vascas cubiertos por un convenio colectivo sectorial territorial se ha incrementado de manera muy importante, llegando a niveles de cobertura que no teníamos desde hace muchos años, poniendo en evidencia la falacia de que los convenios estatales impedían la negociación territorial. El 86,7% de los y las trabajadoras con convenio registrado en el 2019 corresponde a la población trabajadora cuyo convenio de referencia es un convenio acordado en el ámbito de Euskadi.
Asimismo, ha puesto en valor el convenio sectorial territorial como garante de unas mismas condiciones laborales para todas las personas trabajadoras de un sector, ya sean de grandes empresas o de pequeñas. Buenas condiciones laborales, que en el ámbito salarial están muy por encima de las subidas salariales de los convenios de empresa.
Otro logro que ha destacado es el incremento de los salarios, que han recuperado el poder adquisitivo perdido a lo largo de estos años en los que la negociación colectiva ha estado bloqueada en Euskadi. Ha recordado que los acuerdos no se limitan a los salarios sino que también afectan, por ejemplo, a la igualdad entre mujeres y hombres, la calidad del empleo, la salud laboral, la subrogación de las trabajadoras subcontratadas y las jubilaciones anticipadas, dotando de contenido a los convenios y garantizando la ultraactividad de los mismos.
La Secretaria general saliente ha defendido que la combinación de movilización y negociación nos ha ayudado a desbloquear algunos convenios colectivos que llevaban muchos años sin renovarse.